Moisés Plasencia Martín: "Queremos provocar una auténtica revolución en la atención a la emigración"
- ¿Cómo afronta esta nueva responsabilidad tras su nombramiento y toma de posesión?
- Lo afronto con ilusión, con responsabilidad, lo afronto sabiendo que voy a estar al frente de una de las líneas de actuación que nuestro presidente del Gobierno en su toma de investidura se ha comprometido en atender de una manera especial, que es la atención a la política y a la acción exterior del Gobierno de Canarias y de manera más concreta, una atención digamos muy primorosa a los canarios en el mundo.
- Es una materia muy sensible en la que se debe tener en cuenta la deuda pendiente con la emigración por su aportación al desarrollo canario y español.
- Sí, efectivamente, en un proceso en Europa y en los territorios insulares de Europa, como es el nuestro el Archipiélago canario, que a lo largo de nuestra historia siempre hemos convivido muy de cerca con el fenómeno de la emigración. Son islas que tienen o han tenido unos condicionantes evidentes, de estructura económica, de limitación de un territorio y por lo tanto de una limitación de lo que ha sido pues la generación de empleo y la generación de actividad económica que pues en el pasado siglo obligó en muchas épocas a que hubiera unas corrientes de emigración muy importantes de canarios, de paisanos nuestros, hacia el exterior. En una época fue a Cuba, a principios del siglo XX, después se fue rodando y se concretó del 45 hasta el 65 fue muy fuerte la emigración a Venezuela y luego también en el 60 hay una emigración notable hacia Europa.
En cualquier caso, ésa es una Canarias que muy poco tiene que ver con las Canarias de hoy en día, afortunadamente. Estamos celebrando poco más de 20 años de autonomía, de gobierno autónomo, y hoy hay una coyuntura económica y política más benévola, más favorable para Canarias. Entonces en este sentido, evidentemente ahora el esfuerzo se hace con esa dirección de devolución a nuestros emigrantes, a nuestros ciudadanos canarios en el exterior, porque son ciudadanos que afortunadamente hemos conseguido un Estatuto social, política y cultural que disfrutan de los mismos derechos que los canarios que residen dentro del Archipiélago, y por lo tanto, ahora que Canarias es un referente en crecimiento económico, un referente en investigación, en desarrollo de la tecnología; ahora que Canarias también tiene la oportunidad de jugar un papel protagonista en esta etapa de globalización queremos que nuestros paisanos que por diferentes circunstancias residen, ellos y sus familias, fuera del Archipiélago puedan disfrutar de esos derechos y esas oportunidades de asistencia sociosanitaria, de asistencia cultural y de ese sentir cerca el aliento de un gobierno, el Gobierno de Canarias, que les ampara, que les cuida y que les ofrece oportunidades de desarrollo local y que les ofrece información para que se puedan aprovechar el máximo de oportunidades, ellos y su familia.
- ¿Qué relación tiene con la emigración, viene de sus anteriores cargos?
- Viene de más allá, viene de mi propia biografía. Yo soy un hijo de emigrantes. Mi padre emigró a Venezuela a finales de los años 50 y allí permaneció una década y a su regreso nací yo, que soy el cuarto de seis hermanos. Entonces he vivido en mi propio ámbito familiar todo lo que significa la emigración: la cultura del esfuerzo, una visión de la vida con esperanza, con afán de superación, la necesidad de mezclarse en otros ámbitos culturales y enriquecerse también, desde una visión de interculturalidad, multiculturalidad. Creo que esto es muy interesante para entender la identidad de Canarias y de los canarios, cómo estamos configurados, como un crisol cultural, porque allí donde hemos ido, ya sea América, Caribe, Europa, también un poquito en la costa occidental de África, se produce un contacto, hay zonas de contacto donde los canarios dejan su impronta y también incorporan a nuestro acervo cultural tradiciones y formas de esos lugares donde residimos. Yo creo que allí radica también la grandeza del patrimonio de todos los canarios.
- ¿Mantuvo contacto con los canarios del exterior desde la anterior Dirección General?
- Tenía unos dejes de trabajo que era la promoción a nivel mundial de las señas de identidad de Canarias y de los canarios. Y en ese sentido he participado activamente en todo lo que eran la escuela de las tradiciones canarias en América, el Festival de Tradiciones Canarias que también se ha desarrollado en América, he participado dando a poyo y asesoramiento en investigaciones históricas, sociales sobre Canarias y la emigración, organizando eventos, exposiciones, seminarios, congresos…, por lo tanto, no me es lejano el mundo de los ciudadanos canarios en el exterior.
- ¿También ha mantenido contacto con las asociaciones de emigrantes?
- Sí, porque las entidades canarias, en alguna ocasión, han presentado proyectos que han sido valorados con criterio y hemos desarrollado proyectos de cooperación.
- ¿Cuáles son sus objetivos y prioridades?
- La primera prioridad es estar cerca de cualquier canario, de cualquier familia canaria, esté en donde esté. Yo me comprometo públicamente a estar en todos los rincones del mundo donde se encuentren familias canarias en el exterior, cerca de nuestros paisanos, cerca de sus problemas.
Para ello, seguir fomentando los vínculos que ya existen entre el Gobierno de Canarias y las familias canarias y las entidades canarias y las instituciones formadas por canarios en todo el mundo. Luego, ampliar toda la cobertura sociosanitaria, mejorar las comunicaciones, o sea que nos sientan a Canarias en tiempo real, en ese sentido, apoyar todo lo que sea la aproximación a través de las herramientas de las nuevas tecnologías de la información, al efecto de equipar y de dotar a todas las entidades de estas herramientas, para que pueda ser una realidad ese contacto próximo. Y abrir y fomentar una línea de intercambio comercial, hay que generar también unas oportunidades de desarrollo local allá donde estén asentados los canarios. Afortunadamente, contamos con la generación mejor formada de todas las generaciones de Canarias, tanto los del Archipiélago como los del exterior. Tenemos ya unos descendientes de nuestros ciudadanos canarios en el exterior que son un personal cualificado a nivel técnico y académico y ahí tenemos que apoyarnos y establecer sinergias entre empresas e iniciativas empresariales de aquí, radicadas en el Archipiélago, con otras iniciativas generadoras de bienestar, empleo y de economía en cualquier lugar del mundo. Ésos serían los ejes prioritarios, junto todo con el fomento del acervo cultural canario como elemento coercitivo de toda la emigración canaria en el exterior. La cultura sigue jugando un papel irremplazable para mantener ese contacto y mantener esa cohesión social, cultural, económica, familiar de todos los canarios.
- ¿Y una primera medida concreta?
- Esto es un poco precipitado, pero la primera medida más transparente es el viaje que vamos a iniciar mañana (para el lector el 3 de agosto, puesto que la entrevista se realizó el día 2), un viaje intensísimo donde vamos en 12 días a conocer las principales entidades canarias, sus objetivos, sus prioridades, el estado de la cuestión en Venezuela y en Cuba. Ése es un primer compromiso que incluso sin respetar lo que es el mes de vacaciones nos vamos a ir para allá a tomar el estado de la cuestión.
En Venezuela tenemos un tema muy sensible, que yo quiero resolver cuanto antes, que es el convenio con la Fundación España Salud, que es un tema muy importante. En segundo lugar, tramitar y entregar a la mayor celeridad todas las ayudas, a todas las personas que con criterio se les ha sido concedida. Y conocer, como digo, a través de este contacto directo con los protagonistas del estado de la cuestión. Ésa es la primera medida, vamos a tomar el pulso, a tomar las prioridades, contrastar las posibilidades presupuestarias y, lo más importante de todo ello, en septiembre comienza la elaboración de los Presupuestos Generales del Gobierno de Canarias para el próximo año y ahí es donde tenemos que tener claro las prioridades para que se reflejen en el mapa presupuestario y podamos tener cobertura para el próximo año.
-¿Qué otros viajes tiene previstos para ponerse al día con la situación de la colonia?
- Venezuela y Cuba son los lugares que concentran mayor cantidad de ciudadanos canarios en el exterior y luego, en septiembre, continuaremos. Vamos a ir a Uruguay, vamos a ir a Argentina y yo tengo también el compromiso de ir a aquellos lugares donde, por diferentes razones, no se ha podido llegar todavía. Es muy importante estar en Estados Unidos, hay que estar en Miami, y luego en Europa, donde tenemos también una presencia de ciudadanos canarios importante. Ahí, las necesidades son otras, posiblemente no son de cobertura sociosanitaria, pero sí hay una oportunidad de comercio, una oportunidad de intercambio académico, científico o cultural, que hay que aprovechar. Es decir la presencia canaria en Europa: en Berlín, en Londres, en distintos puntos del Reino de España, tenemos una presencia importante de Canarias en Madrid, Canarias en Barcelona, en Sevilla, en Valladolid y todo esto lo vamos a atender.
-¿Y tiene intención de mantener un encuentro con entidades?
- Sí, pero esto lo vamos a ir concretando evidentemente, pero sí vamos a convocar un seminario. Este año se va terminando y el marco presupuestario posiblemente no alcance para el último trimestre pero sí en el primer trimestre del año que viene. Tenemos interés en convocar un congreso de la emigración canaria en el mundo que se dé cita en Canarias y analicemos a través de distintas mesas el estado de la cuestión y las perspectivas de futuro.
-¿Cómo se ha producido el relevo con el anterior equipo de la Viceconsejería?
- Ha sido un traspaso absolutamente de cooperación, sin traumas, un traspaso tranquilo, colaborador, ha sido absolutamente bueno. Y vamos tomando la memoria de las actividades que se venían desarrollando, de los programas, y ahora contrastándolo con las visitas que vamos a hacer y con los informes y las valoraciones que vamos a pedir a las entidades canarias creo que va a haber una continuidad en el trabajo, mejorando e introduciendo innovaciones necesarias en la medida en que vamos a contar con el apoyo y el auspicio del presidente del Gobierno, porque es una prioridad de él del discurso de investidura. Queremos provocar una auténtica revolución en lo que es este departamento, la atención a la emigración y la cooperación, que son dos conceptos que queremos ligar.